Glosario sánscrito: yoga-asanas
SAVASANA (cadaver)
PINCHA MAYURASANA (escorpion)
CHATURANGA DANDASANA (baston)
NATARAJASANA (bailarin)
PARIVRTTA PARSVSAKONASANA
KAKASANA (cuervo)
ADHO MUKHA SVANASANA
(perro que mira abajo)
TALASANA (palmera)
PARSVAKONASANA (angulo lateral)
BADDHA KONASANA (mariposa)
ASTA VAKRASANA (asana de los 8 angulos)
VISVAMITRASANA (sabio Visvamitra)
UTTHITA HASTA PADANGUSTHASANA (canguro extendido)
MUKTAHASTA SIRSASANA (tripode)
NAVASANA (barco)
VIRABHADRASANA III (guerrero 3)
TRIKONASANA (triangulo)
SIRSASANA (reina de parada de cabeza)
MALASANA (guirnalda)
GOMUKHASANA (cara de vaca)
BHUJANGASANA (cobra)
KAPIASANA (luna creciente)
PADMASANA (flor de loto)
HALASANA (arado)
SKANDASANA (estocada lateral)
ANANDA BALASANA (bebé feliz)
SVARGA DVIDASANA (ave del paraiso)
MATSYASANA (pez)
UBHAYA PADANGUSTASANA (ambos dedos gordos del pie)
URDHVA MUKHA SVANASANA (perro que mira arriba)
UTTANASANA (pinza)
UTTHITA PARSVAKONASANA
PARSVA BHUJA DANDASANA (saltamontes)
VIPARITA VIRABHADRASANA (guerrero reverso)
MARICHYASANA (variante de pie)
Iyengar Yoga Asanas
ASANA
En el ámbito del yoga, se denomina āsana (en sánscrito आसन )a cada una de las distintas ‘posturas corporales’ que tienen como objetivo actuar sobre el cuerpo y la mente.
Según sus practicantes, las āsanas actúan por resonancia desde determinados centros energéticos situados principalmente a lo largo de la columna vertebral.
Los āsanas han acompañado al yoga desde antes de que Patañjali las estudiara en sus Yoga sūtras. Debido a que los textos sánscritos carecen de cronología, se desconoce exactamente cuándo los habitantes del subcontinente índico comenzaron a realizar meditación con posturas físicas.
En 1931, el arqueólogo británico sir John Marshall descubrió en Mojensho Daro (Pakistán) un sello de esteatita del siglo XVII a. C. de la cultura del valle del Indo, con una criatura antropomorfa con cuernos en una posición sentada con las piernas cruzadas. La similitud de esta postura con una āsana ( padmasana ) ha llevado a pensar a algunos escritores occidentales que en dicha cultura se conocía el yoga.
Durante siglos las āsanas han permanecido esencialmente invariantes a pesar de la naturaleza oral de su enseñanza.